Living Cohousing, en Acef: El cohousing, una alternativa a la vivienda tradicional
Rafael Muñiz expone el cohousing como una “alternativa real de vivienda en España.»
«El cohousing es un verdadero nicho de mercado en el mercado inmobiliario.»
Si tuviera que definirse el sector inmobiliario en España en los últimos años, sin duda, las palabras “crisis”, “dificultades” y “explosión de la burbuja inmobiliaria” aparecerían en los primeros puestos. Sin embargo, hay numerosos índices del mercado que indican que, aunque de manera lenta, ciertos sectores especializados dentro del sector de la construcción están viendo cómo repuntan su negocio. Es el caso del cohousing, que, tal y como expone Rafael Muñiz, Director General de RMG, además de profesor de Master de UDIMA y conferenciante, es, precisamente, uno de esos pilares dentro del sector inmobiliario donde existe un verdadero nicho de mercado.
En un artículo publicado en Acef.cef.es, Rafael explica qué es el concepto del cohousing y las posibilidades reales de crecimiento que tienen en nuestro país. “Las empresas están obligadas a innovar y adaptarse a la dinámica actual del mercado (…), pero es oportuno escribir sobre el cohousing, que es una tendencia de modelo de negocio que tiene un importante nicho de mercado en nuestra sociedad y mercado inmobiliario”, ha explicado en dicha publicación.
¿Qué tiene el cohousing que hace que los expertos lo vean como una alternativa real al mercado inmobiliario? Su carácter eminentemente social supone un aliciente y una alternativa económica a la vivienda tradicional.
En un resumen sobre el concepto de cohousing, Rafael explica que “este sistema permite disfrutar de una gran calidad de vida, ya que tanto la casa como el entorno han sido adaptados a lo que cada persona necesita realmente, sin imposición de deseos o necesidades de nadie, una elección totalmente libre que permite que cada persona decida cómo quiere su hogar, de forma que no tenga que mantener y cuidar una vivienda desproporcionada para sus necesidades reales”. En dicha definición, también hace alusión a uno de los conceptos clave del cohousing: el ahorro efectivo de la energía: “Se pretende un proceso de diseño enfocado al ahorro y aprovechamiento energético, que permite que el consumo, tanto de las zonas comunes como privadas, sea mínimo en electricidad, calefacción y agua, abaratando los costes de servicios que demandan o necesitan estos colectivos”.
¿Alquiler o compra de la vivienda?
Si bien es cierto que en la última década el mercado inmobiliario ha visto repuntar el alquiler en nuestro país, el cohousing es una alternativa real de que el ciudadano “vuelve a pensar en la compra de vivienda, por las muchas ventajas que aporta”. En esta parte del artículo, Rafael Muñiz hace alusión a Living Cohousing, declarando que tras conocer un sistema cohousing real en Valladolid y, poco después, nuestro modelo de negocio social, se interesó mucho por este tipo de covivienda habitacional.
En el desarrollo del reportaje, se especifican los diferentes tipos de cohousing en los que Living Cohousing está especializado: sénior, familias y enfocados a la salud de personas dependientes, con enfermedades como autismo o Alzheimer.
Beneficios del cohousing
Economía colaborativa, sentimiento real de comunidad vecinal, impacto social y cultural muy positivo y abaratamiento de los costes son algunas de las ventajas que Rafael destacar de vivir en cohousing.
Si quieres leer el artículo completo, ‘El cohousing, una alternativa a la vivienda tradicional’, pincha aquí.
Quizás también te interese:
Nuevos proyectos de cohousing en Living Cohousing